BoliviaLocal

HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

El Himno Nacional de Bolivia o Canción Patriótica, es una composición musical escrita por José Ignacio Sanjinés y Benedetto Vincenti, fue estrenado al medio día del 18 de noviembre de 1845.

LETRA: JOSÉ IGNACIO SANJINÉS
MÚSICA: BENEDETTO VINCENTI

Bolivianos, el hado propicio,
coronó nuestros votos y anhelos.
Es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera,
y al clamor de la guerra horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

patuju iconoCORO
De la Patria el alto nombre,
en glorioso esplendor conservemos...
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres el mármol y el bronce,
a remotas edades transmitan,
y en sonoros cantares, repitan:
¡Libertad, libertad, libertad!

kantuta iconoCORO
De la Patria el alto nombre,
en glorioso esplendor conservemos...
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

Aquí alzó la justicia, su trono
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre glorioso se goce:
Libertad, libertad, libertad

Esta tierra, inocente y hermosa,
que ha debido a Bolívar su nombre,
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

escarapela iconoCORO
De la Patria el alto nombre,
en glorioso esplendor conservemos...
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!

Si extranjero poder algún día
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.

Que los hijos del grande Bolívar,
han ya mil y mil veces jurado,
morir antes que ver humillado,
de la Patria el augusto pendón.



VOCABULARIO

HADO: Divinidad o fuerza desconocida hipotética que rige la vida de una persona.

PROPICIO: adj. Que es oportuno, favorable, inclinado a hacer un bien.

ANHELO: Tener ansia o deseo vehemente de conseguir algo.

CESÓ: Interrumpir, suspender cierta cosa que se esta haciendo.

ESTRUENDO: Ruido fuerte y ensordecedor.

ARAS: En favor de o en interés de algo.

LOOR: Alabanza, generalmente pública, de los meritos y cualidades de una persona.

REMOTO: Que es muy difícil o poco probable que suceda.

SOJUZGAR: Sujetar o dominar con violencia algo o a alguien.

SOBERBIO: [persona] Que se cree superior a los que le rodean por su posición social y que lo demuestra con un trato distante o despreciativo a los demás.

VIL: [persona] Que actúa con gran maldad, de un modo bajo y despreciable y sin escrúpulo alguno.

AUGUSTO: Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia.

PENDÓN: Bandera o estandarte, generalmente mas largo que ancho, que empleaban como insignia distintiva los regimientos, los batallones y otras agrupaciones militares.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

El Himno Nacional de Bolivia, fue estrenado al medio día del 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno por 90 músicos de las bandas militares de los batallones 5to, 6to y 8vo.

Aquel día coincidió con el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi, el presidente Ballivián emocionado, felicitaba a los interpretes de la música desde el balcón del palacio, hubo vistosos y pomposos actos para enaltecer el civismo patriótico.

Por la noche en el Teatro Municipal, el Dr. José Ignacio Sanjinés explicaba letra de la “Canción Patriótica” que era interpretada por una orquesta y dirigida por Benedetto Vincenti, la brillante actuación fue premiada con felicitaciones, aplausos y expresiones de júbilo.

Un año antes en 1844 el presidente de Bolivia Gral. José Ballivián, había contratado al compositor italiano Benedetto Vincenti para dirigir la banda de música del ejército y componer las melodías de la “Canción Patriótica” que fue llamada así al estrenarse.

Años después en 1851 el himno boliviano fue oficializado por el gobierno de Manuel Isidoro Belzú y desde esa fecha es entonada en todas las escuelas y actos oficiales.


Imágenes.

Relacionados

HIMNO A PANDO

LETRA: WÁLTER FERNÁNDEZ CALVIMONTES MÚSICA: FORTUNATO D. URIBE Tierra santa vestida de gloria, en tus venas hay sangre de sol; ahora es tuya por siempre la historia aunque doble y redoble el tambor. Leer más


RECUPEREMOS NUESTRO MAR

LETRA Y MÚSICA: ORLANDO ROJAS Recuperemos nuestro mar... Recuperemos el Litoral... Aun a costa de nuestra vida recuperemos el mar cautivo; la juventud está presente, Bolivia en alto reclama el mar. Leer más


CANTO A ABAROA

LETRA Y MÚSICA: LUIS FELIPE ARCE Cantemos… un himno nuevo al valor. Buscando… un ritmo bello de amor. Leer más


HIMNO A LA PAZ

LETRA: JOSÉ RICARDO BUSTAMANTE MÚSICA: ELOY SALMÓN AMPUERO La Paz, que en este día, de julio se engalana, con timbres de que ufana recuerda su esplendor. Leer más


HIMNO A CHUQUISACA

LETRA: RICARDO MUJÍA MÚSICA: EDUARDO BERDECIO Veinticinco de mayo en Oriente el sol brilla en el carro triunfal, deja ¡oh Charcas! que irradie tu frente de la gloria el laurel inmortal. Leer más


HIMNO A BENI

LETRA: ALFREDO PEREYRA LANZA MÚSICA: RAFAEL SEGHERS Canta victorioso, pueblo de leyenda, tu himno de trabajo libertad y unión; Leer más


LETRA Y MÚSICA: APOLINAR CAMACHO Viva mi patria Bolivia una gran nación, por ella doy mi vida, también mi corazón. (Bis) Leer más


CANTO A BOLÍVAR

LETRA: CLAUDIO MORENO PALACIOS MÚSICA: ZENÓN EDUARDO U. Es el canto guerrero de gloria que se escucha en lejano confín, es la voz del clarín de victoria de Pichincha, Ayacucho y Junín. Leer más